¿Qué es el Capital de Trabajo?

  • Compartir
  • Modo noche
  • Modo nocturno

La salud financiera de la empresa es un factor fundamental para la sostenibilidad y el crecimiento de la misma, de allí nace la necesidad de realizar un análisis financiero el cual contiene entre otros aspectos el capital de trabajo.

Cuando las finanzas no se encuentran alineadas, surgen una serie de inconvenientes para la empresa, como el déficit en la liquidez, la falta de capital para realizar inversiones y la necesidad de recurrir a préstamos bancarios.

Es en este caso donde nace el concepto de capital de trabajo, que de manera resumida es lo que la persona realmente tiene financieramente en su empresa.

Este concepto puede entenderse como la cantidad de dinero que la empresa necesita para llevar a cabo sus operaciones de manera normal, lo cual se asigna al inventario de la empresa, a las cuentas por cobrar o al efectivo.

¿Qué es exactamente el capital de trabajo?

El capital de trabajo es el valor que la empresa necesita para operar o para realizar su actividad económica. Está representado por los artículos de consumo rápido en la empresa.

Para entender mejor el término, plantearemos el siguiente ejemplo de un restaurante, la empresa necesita ciertos activos como hornos, mesas, utensilios de cocina, entre otros, pero también necesita tener la materia prima para la elaboración de los platos ofrecidos.

Estos artículos estarán en el inventario y  son indispensables para que la empresa lleve a cabo sus funciones también existen otros rubros que se encuentran dentro del concepto de capital de trabajo, los cuales podrían ser el efectivo, la cartera, las inversiones a corto plazo, entre otros.

La mercancía en que se encuentre dentro del inventario, es necesaria para que la empresa pueda vender sus productos al momento que sean solicitados, se puede decir que a su vez es dinero que se detiene y hasta que el cliente no pague por un pedido, ese dinero detenido debe ser financiado por una fuente, puesto que la empresa no tendría con que operar o más bien no dispone de capital de trabajo.

¿Qué es el Capital de Trabajo? 1

🔗Artículo relacionado
El Kardex y los métodos de inventario

Ciclo operativo y ciclo financiero

El concepto de ciclo de operación es bastante simple, es el intervalo de tiempo que transcurre en la ejecución de todas las actividades de la empresa hasta la recepción de del dinero por sus ventas. Dentro de estas actividades se encuentran: la compra de materia prima, el pago a los proveedores, el almacenamiento, la producción, la venta y la recepción de las ventas.

El ciclo financiero es el intervalo de tiempo entre los acontecimientos financieros que se produjeron en el ciclo operativo de la empresa.

Cuando hay una necesidad de capital de trabajo, la empresa necesita recursos para financiar su funcionamiento, estos recursos pueden ser préstamos bancarios o recursos de los propios socios. Por eso es muy importante tomar decisiones de compra y venta con gran discreción, ya que cuanto más largo sea el plazo que la empresa da a sus clientes más recursos financieros debe tener.

Sin embargo, también puede ocurrir lo contrario, pagos que le realizan a los proveedores puede producirse luego de recibir el dinero de las ventas y este excedente de fondos suele asignarse a la caja.

Esto se debe a que el dinero en efectivo da la falsa impresión de que la empresa puede distribuir los beneficios, hacer inversiones en activos o utilizarlos de otras maneras, y cuando llega el momento de pagar a los proveedores no hay suficientes recursos.

Por eso es tan importante hacer un seguimiento de los informes de contabilidad, porque pueden dar la dimensión real de lo que está sucediendo con la empresa.

¿Cómo se calcula el capital de trabajo?

Los ciclos operativos y financieros, representan el tamaño del capital de trabajo en días, pero es posible hacer el cálculo convirtiendo los días en valores y facilitando la gestión financiera.

Para ello es necesario identificar las variables y cuentas que están relacionadas con el funcionamiento de la empresa, se debe iniciar con el  activo corriente es decir, los valores relacionados con las cuentas por cobrar, el inventario, los anticipos, entre otros, de acuerdo con el mercado en el que opera la empresa.

Las cuentas de activos se consideran inversiones, por lo que cuanto más grandes sean, mayor será el plazo medio y más recursos necesitará la empresa para cubrir esta inversión, mientras no se convierta en efectivo.

Por otra parte, también es necesario considerar el  pasivo corriente es decir, las cuentas por pagar, los proveedores, la nómina, el alquiler, los impuestos y otros gastos, las cantidades en el pasivo son fuentes de fondos, por lo que cuanto más elevadas sean, menor será la necesidad de invertir en capital de trabajo. Estas fuentes son operacionales o simplemente la empresa genera dinero para cubrirlas.

Como todos estos factores presentan una gran variación, es importante realizar el cálculo del capital de trabajo con frecuencia y así vigilar la situación de la empresa, evitando sorpresas y resultados negativos.

Cabe señalar que el flujo de efectivo está directamente vinculada a esos factores.

Fórmula para calcular el capital de trabajo

Para calcular el capital de trabajo neto, solo hay que tomar la totalidad de los pasivos corrientes y restarlos a la totalidad de activos corrientes, de esta manera la fórmula sería:

Capital de trabajo = Activo corriente – Pasivo corriente

¿Cómo utilizar el capital de trabajo?

Además de calcular correctamente el capital de trabajo de la empresa, es necesario saber cómo utilizar este recurso de forma asertiva.

Para ello, es importante recalcar que el capital de trabajo es el dinero necesario para que la empresa pueda desarrollar sus actividades o dicho de otra manera es la cantidad que la empresa debe pagar por los gastos de funcionamiento, ya sean gastos fijos o gastos necesarios para mantener la operación.

Comprender el concepto de capital de trabajo es indispensable para saber técnicamente como se encuentra la empresa, en muchas ocasiones el mal manejo del dinero es el que lleva a la quiebra, y esta es una de las grandes finalidades del capital de trabajo, darle una idea al administrador sobre el manejo del dinero y las políticas del flujo de caja que están perjudicando a la empresa.

¿Qué importancia tiene la gestión del capital?

Las fallas en la gestión del capital de trabajo y las finanzas de la empresa hacen que la empresa tenga que conseguir recursos adicionales, lo que suele ocurrir a través de préstamos bancarios, esta situación es muy cotidiana en Colombia debido al mal manejo de los recursos.

Sin embargo, esta situación es arriesgada, ya que el capital de trabajo debe cubrir los gastos diarios y exactamente por esta razón, los recursos que produzca la empresa, deben ser suficientes para adquirir de nuevo la materia prima y los demás gastos que se incurren en la producción o prestación del servicio, de no ser así querría decir que la empresa no está siendo rentable.

Ya explicamos el ciclo operativo, pero ahora lo vamos a hacer de manera gráfica para que comprenda mejor la situación expuesta anteriormente.

ciclo operativo

En la imagen se refleja como la empresa se financia por sí misma, este debe ser el ciclo que siempre se debe presentar.

Préstamos para capital de trabajo

No es apropiado aumentar el nivel de deuda para financiar la operación. Los préstamos deben ser tomados para otros propósitos, como inversiones en nuevos proyectos, expansión y crecimiento de negocios.

Hay aspectos que influyen directamente en este cálculo, como la reducción de las ventas, el aumento de la morosidad en los pagos, el aumento de los costos y el desperdicio, la adopción de algunos controles estrictos puede contribuir a optimizar la gestión y evitar la insuficiencia de capital de trabajo.

La implementación de algunas políticas es importante porque, además de permitir un mayor control sobre la salud financiera de la empresa, también sirven para prevenir futuros problemas.

Entre las acciones que pueden mitigar el problema, se encuentran:

  • Hacer negociaciones de deuda a largo plazo / Refinanciar la deuda.
  • Tener una gestión eficaz de los clientes morosos.
  • Conociendo profundamente el flujo de efectivo, las condiciones de pago y la circulación de las existencias.
  • Llevar a cabo la documentación de los procesos financieros.
  • Mantener una política de reducción de costos y gastos.

Disponer de informes contables periódicos ayudará a realizar una supervisión constante del capital de trabajo, al adoptar medidas correctivas es posible realizar una gestión más eficaz, garantizando la salud financiera de la empresa y aumentando las posibilidades de éxito.

Arturo Quiroga

Contador público de la Universidad Cooperativa de Colombia. Especialista en gerencia y administración financiera; magíster en dirección y gestión tributaria. Con más de 10 años de experiencia trabajando como asesor en áreas administrativas, contables y tributarias del sector privado.

.

Deja un comentario