Bajo un acuerdo entre el trabajador y empleador se puede pactar que el trabajador no disfrutará sus días de descanso y por ende, recibirá la compensación de las vacaciones en dinero, resaltando que en ningún caso el empleador puede verse forzado a aceptar esta compensación.
Según el artículo 189 del código sustantivo del trabajo se podrá pactar la compensación de las vacaciones, pero teniendo como límite la mitad de las vacaciones, considerando lo anterior y lo estipulado dentro del artículo 190 del C.S.T, el trabajador deberá disfrutar como mínimo 6 días hábiles continuos y el resto podrá ser compensado en dinero.
Compensación de las vacaciones por terminación del contrato
Como se explicó anteriormente, al trabajador se le podrán compensar sus vacaciones en dinero en el caso de que él lo solicite sin exceder el límite, pero también existe la compensación cuando finaliza el contrato de trabajo, dado que al finalizar el contrato de trabajo el empleado se desvinculará de la empresa y, por ende, deberá recibir el dinero de sus vacaciones las cuales no disfrutó en el transcurso de su vinculación laboral.
En este caso no se puede hablar de límites para recibir las vacaciones en dinero, puesto que el empleador deberá compensar la totalidad de los días de vacaciones pendientes por disfrutar.
Valor de las vacaciones cuando son compensadas en dinero
Cuando se da la compensación de las vacaciones en dinero, el empleador deberá considerar lo dispuesto en el artículo 192 del C.S.T., dentro del cual se estipula que para el cálculo del valor a compensar se tomará como base:
- El salario ordinario que devenga el trabajador antes de salir a vacaciones o que sean compensadas, de modo que se deberán excluir las horas extras y el valor recibido por concepto de días de descanso obligatorio.
- En el caso de tratarse de un salario variable, el cálculo del valor del salario será el promedio del último año laborado, en caso de que no lleve más de un año laborando, el promedio se determinará con los meses laborados hasta la fecha.
Por ejemplo, en el caso de un trabajador que devengue 1.000.000 mensuales, pero en los dos últimos meses su salario ascendió a 1.500.000, la compensación de 6 días sería de 300.000, puesto que se toma el último salario recibido. (1.500.000/30)*6.
Cálculo de los días a compensar
Una parte importante de la compensación de las vacaciones es el cálculo de los días que se deben compensar, dado que generalmente se toman solo 15 días para determinar la cantidad de días a compensar, lo cual es erróneo, la ley laboral establece que el trabajador debe gozar de 15 días hábiles por cada año laborado, de modo que estos 15 días se extienden dependiendo de los días festivos y domingos, así mismo, se deberá tener en cuenta los días totales que correspondan para compensar las vacaciones en dinero.
¿El valor compensado se considera salario?
Cuando un trabajador recibe una compensación por su trabajo es importante distinguir si se engloba dentro del concepto de salario, esto con el fin de determinar la responsabilidad del trabajador sobre la liquidación de las prestaciones sociales, seguridad social y aportes parafiscales.
Respecto a la compensación de las vacaciones en dinero recibidas por el trabajador, estas son consideradas como una especie de indemnización más no son consideradas como salario, de este modo, se debe resaltar que No se debe pagar seguridad social sobre el monto recibido por este concepto y tampoco se deben tener en cuenta para calcular las prestaciones sociales del trabajador.
En cuanto a los aportes parafiscales, el artículo 17 de la ley 21 de 1982 establece que los descansos remunerados cualquiera que sea su denominación deben tenerse en cuenta para el pago de los aportes parafiscales, así que debe incluirse la compensación de las vacaciones dentro del cálculo de los parafiscales.