La contabilidad como herramienta para la toma de decisiones

  • Compartir
  • Modo noche
  • Modo nocturno

La contabilidad es una herramienta indispensable para la toma de decisiones en una empresa, esto se debe a que es capaz de proporcionar información relevante, análisis comparativos del comportamiento de los ingresos y los gastos, determinar el costo real de un producto, identificar el grado óptimo de endeudamiento, reducir los costos, hacer inversiones, etc.

Al proporcionar datos fiables, los directivos podrán tomar decisiones más seguras en relación con los costos, la rentabilidad, el rendimiento de la inversión y otros aspectos que repercuten directamente en el crecimiento de las empresas.

¿Por qué es importante la contabilidad?

La contabilidad es capaz de proporcionar datos precisos que afectan a la gestión de la empresa mediante informes, conciliaciones, estados financieros, indicadores financieros, planificación estratégica y otros instrumentos diversos que ayudan a interpretar los resultados.

De esta manera, la comprensión de la información por parte de los administradores se facilita, haciendo el proceso de toma de decisiones más ágil y fiable para la ejecución de determinadas tareas y siendo también la principal herramienta de apoyo para la planificación tributaria.

¿Cómo actúa la contabilidad en la toma de decisiones?

Es a través de informes y análisis de datos que la contabilidad actuará directamente en el proceso de toma de decisiones de la empresa, estos datos permitirán a la dirección tomar conciencia de la situación financiera y, por lo tanto, aplicar las medidas adecuadas para que la empresa permanezca en el mercado.

Estas directrices se realizan a través de proyecciones o estados financieros de balance, estimaciones y otras acciones que proporcionan elementos clave para optimizar la empresa.

¿Cuáles son las principales repercusiones de esta información en la toma de decisiones?

La contabilidad debe repercutir directamente en la toma de decisiones de la empresa, algunos aspectos importantes en los que se involucra son:

Previsión de utilidades

Con la gestión contable, la entidad puede prever sus gastos e ingresos para un determinado período de tiempo, de este modo sabrá el tiempo en que debe aumentar o reducir sus costos, si corresponde.

Los datos estadísticos que proporciona la contabilidad permiten una toma de decisiones más precisa, reduciendo el margen de error en las operaciones.

Programación de gastos

Analizando los resultados y comprobando los estados de cuenta, los directivos pueden evidenciar los períodos en los que los gastos son mayores, así como identificar la mejor época en cuanto a la rentabilidad de la empresa, cuáles son sus gastos de personal y los impuestos que debe pagar, a partir de esto, es factible planificar mejor los gastos sin comprometer totalmente el capital.

Reducción de la carga fiscal

Una de las principales tareas del contador es calcular y liquidar los impuestos, en un determinado período, en Colombia existen distintos movimientos financieros que permiten aliviar la carga fiscal de la empresa, teniendo en cuenta lo permitido por la ley.

La reducción de la carga fiscal debe ser planeada con anticipación de modo que podrá ir de la mano con las políticas contables.

Es fundamental que el proceso de análisis tributario se lleve a cabo de conformidad con las disposiciones legales, evitando así que la empresa quede expuesta a posibles sanciones.

Planificación financiera

La planificación financiera es fundamental para que la empresa se organice, permitiendo así el logro de los objetivos, a través de esta herramienta, la toma de decisiones en materia de contabilidad se basará en datos estadísticos, lo que proporciona una visión amplia y analítica de la salud financiera de la empresa.

De esta manera,  la gestión optimizará la dirección de los recursos,  de forma equilibrada, la planificación financiera también asegurará la protección de los activos de la empresa, evitando gastos innecesarios.

Provisión para imprevistos

Si la contabilidad es capaz de demostrar el correcto flujo de caja de la empresa, es posible ahorrar algunos gastos adicionales, separando el dinero para que, en caso de imprevistos, la empresa no deba recurrir a créditos o financiación externa que finalmente se traduce en pago de intereses, de igual manera, también existen las provisiones que servirán para ir causando gastos que no se ven a simple vista.

Arturo Quiroga

Contador público de la Universidad Cooperativa de Colombia. Especialista en gerencia y administración financiera; magíster en dirección y gestión tributaria. Con más de 10 años de experiencia trabajando como asesor en áreas administrativas, contables y tributarias del sector privado.

.

Deja un comentario