Contrato de trabajo a término fijo

  • Compartir
  • Modo noche
  • Modo nocturno

En el contrato de trabajo a término fijo, tanto el empleador como el empleado acuerdan un tiempo determinado para la finalización del contrato de trabajo, que en todo caso no puede ser superior a tres años, aun así, al finalizar el contrato, se podrá renovar nuevamente cumpliendo ciertos requerimientos de ley.

 

 

Este tipo de contrato de trabajo está amparado bajo el artículo 46 del código sustantivo del trabajo, en el cual se habla de los requisitos que debe cumplir esta vinculación laboral.

Requisitos del contrato de trabajo a término fijo

Para que un contrato de trabajo a término fijo tenga valides, según el C.S.T., se deben cumplir con las siguientes pautas:

  • Su duración no podrá ser superior a tres años, y deberá ser pactado de manera escrita, no podrá ser verbal.
  • Es obligatorio informar la terminación del contrato con treinta días de anticipación, de no realizarse esta notificación el contrato se podrá considerar como renovado, por un tiempo igual al que se pactó inicialmente.
  • Cuando se trate de un contrato con un término inferior a un año, solo se podrá renovar 3 veces por un mismo periodo de tiempo o inferior, posteriormente deberá ser de mínimo un año.
  • Cuando el contrato de trabajo posee un término superior a un año, se podrá renovar las veces que sean necesarias.
De lo anterior se debe resaltar que en ningún caso un contrato de trabajo a término fijo, puede ser superior a 3 años.

¿Cuántas veces se puede renovar un contrato a término fijo?

Con respecto a la renovación, hay que decir que  No existe un límite de veces para renovar un contrato de trabajo a término fijo,  simplemente se deben tener las consideraciones anteriormente mencionadas en el caso de que sea inferior a un año o cuando sea superior a este periodo de tiempo.

Existe el rumor de que después de cierta cantidad de veces de renovar un contrato a término fijo, se convertirá en un contrato a término indefinido, esta afirmación es totalmente falsa, puesto que en ninguna parte se hace referencia a este suceso.

Para cambiar un contrato de término fijo a término indefinido, será necesario notificar al empleado de tal situación.

Contrato de trabajo a término fijo 1 🔗 Artículo recomendado

Conozca qué son los parafiscales

Finalización del contrato

Para que un contrato a término fijo se dé por terminado, pueden existir tres circunstancias:

  • La primera de ellas es que finalice el tiempo inicialmente pactado, y el empleador le haya hecho llegar la carta de notificación con 30 días de antelación al trabajador.
  • Las dos partes acuerden de manera libre y mutua la finalización del contrato.
  • Que alguna de las dos partes por voluntad propia decida finalizar el contrato antes de tiempo y por causas diversas, bien sea con justa o sin justa causa.

También le puede interesar: Cómo contratar un menor de edad.

Partes que debe tener el contrato

Cuando se trata de un contrato de trabajo escrito es necesario que al menos se mencionen aspectos como: el salario, la forma de pago y los periodos en que se cancelará, el lugar donde se prestará el servicio, las labores a desempeñar, la jornada laboral, la fecha de inicio, la fecha de fin, las firmas de las dos partes.

Se podrá incluir cualquier otra consideración que el empleador crea necesaria siempre y cuando no atente contra los principios y los derechos del trabajador.

Conclusión
Es de aclarar que este tipo de contrato se considera una vinculación laboral directa, lo cual obliga al empleador a pagarle a su empleado las respectivas prestaciones sociales, y demás consideraciones de ley que son obligatorias en una relación laboral.

A su vez, cuando se habla de despido sin justa causa, el trabajador también tendrá derecho a que se le reconozca la respectiva indemnización por este concepto, es por esta razón que notificarle a un empleado la terminación del contrato con los 30 días de anticipación debe ser muy importante, puesto que hacerlo en un tiempo menor podría significar un despido injustificado.

Arturo Quiroga

Contador público de la Universidad Cooperativa de Colombia. Especialista en gerencia y administración financiera; magíster en dirección y gestión tributaria. Con más de 10 años de experiencia trabajando como asesor en áreas administrativas, contables y tributarias del sector privado.

.

Deja un comentario