Costos imputables a la adquisición y construcción de activos

  • Compartir
  • Modo noche
  • Modo nocturno

Cuando se adquiere un activo a largo plazo, se pueden incluir los gastos directamente atribuibles a la valoración inicial de su costo, aunque las NIIF definen los gastos directamente atribuibles con bastante claridad y ofrecen algunos ejemplos, hay muchas partidas diferentes de las que podría no estarse seguro, lo cual será abordado en este artículo.

¿Qué dicen las normas?

La NIC 16 dice que se puede capitalizar cualquier costo directamente atribuible a la puesta del activo en la ubicación y condiciones necesarias para que sea capaz de funcionar de la manera prevista por la NIC 16.16.

En el párrafo 17 de la NIC 16 figuran los ejemplos de los gastos que se consideran directamente atribuibles y que, por tanto, pueden incluirse en el costo de un activo:

  • Costos de las prestaciones cd los empleados (NIC 19 Prestaciones a los empleados) derivados directamente de la construcción o la adquisición del activo.
  • Costos de preparación del emplazamiento.
  • Costos de entrega y manipulación iniciales.
  • Costos de instalación y montaje.
  • Costos de comprobación del buen funcionamiento del activo, una vez deducidos los ingresos netos procedentes de la venta de los elementos producidos al llevar el activo a ese lugar y condición.

Por el contrario, el párrafo 19 de la NIC 16 enumera ejemplos de costos que no son costos de un elemento de propiedad planta y equipo que, por lo tanto, no pueden ser capitalizados:

  • Costos de apertura de una nueva instalación.
  • Costos de introducción de un nuevo producto o servicio.
  • Costos de llevar a cabo una actividad en una nueva ubicación o con una nueva clase de clientes.
  • Los costos de administración y otros gastos generales.

Además, la NIC 16 aclara en el párrafo 20 que los costos de explotación por debajo de la capacidad total, las pérdidas de explotación iniciales y la reubicación o reorganización de las operaciones de la entidad no deben incluirse dentro del costo del activo.

Sin embargo, en la práctica, hay muchas partidas que requieren un juicio cuidadoso, dejando la duda si deben incluirse o no en el costo de un activo, estas dudas surgen sobre todo cuando la empresa construye un gran activo, como una planta.

Costo de las prestaciones a los empleados

Como ya se ha dicho, solo se pueden incluir en el costo las prestaciones a los empleados que se deriven de la construcción o la adquisición del activo.

Aquí se plantean dos situaciones principales:

 1. ¿Qué categorías de empleados se derivan de la construcción o la adquisición del activo? 

Se pueden capitalizar las prestaciones de los empleados a los trabajadores de la obra, los arquitectos y topógrafos de la empresa o los supervisores de producción. Hasta cierto punto, también pueden incluirse dentro del costo los controles de calidad y las pruebas si estas actividades son inevitables para poner un activo en uso.

No se puede incluir dentro del costo ninguna parte de las prestaciones de los empleados pagadas a los directores generales o contadores, por ejemplo.

 2. ¿Qué gastos relacionados con estos empleados pueden incluirse en el costo del activo?  

La respuesta es todas las prestaciones a los empleados según la NIC 19, es decir, sueldos, prestaciones sociales, gastos derivados como parafiscales y seguridad social.

Los siguientes tipos de gastos no son prestaciones a los empleados según la NIC 19 y, por lo tanto, deben considerarse por separado:

  • Gastos de viaje de los empleados.
  • Formación de los empleados.

¿Cómo debe incluir los gastos de las prestaciones a los empleados en el costo del activo?

La respuesta se basa en algún método de asignación razonable, por ejemplo, una empresa construye una planta, basándose en los informes de las horas laboradas, se puede deducir que un empleado laboró:

  • 500 horas en la construcción.
  • 300 horas en otros proyectos o trabajos.
  • Se tomó 100 horas de vacaciones pagadas.

La empresa incurrió en los siguientes gastos por prestaciones a los empleados en relación con el trabajador en cuestión:

  • Salario: 18.000.
  • Vacaciones pagadas: 1.000.
  • Gasto por aportación a un fondo de pensiones: 2.000.

Puedes incluir todos estos gastos por prestaciones de los empleados asignados de forma razonable, en este caso, se puede asignar en función del tiempo dedicado a la construcción (1.500 horas) y del tiempo total trabajado (1.500+300=1.800 horas).

En este caso, no tenemos en cuenta el tiempo de vacaciones pagadas a efectos de asignación, esto significa que la compensación de las vacaciones pagadas se asignará al costo de la construcción, la razón es que una empresa está obligada a proporcionar estas vacaciones a sus empleados y las vacaciones son simplemente otro costo de las horas trabajadas.

El cálculo:

  • Imputación del salario: 18.000 *1 500/1 800 = 15.000.
  • Vacaciones pagadas: 1.000 CU*1 500/1 800 = 833.
  • Contribución a un fondo de pensiones: 2.000*1.500/ 1.800 = 1.667
  • Total: 17.500.

Para tener en cuenta: Solo se incluyen los gastos del año en curso; o los gastos incurridos durante la construcción de la nave.

Costo del traslado del activo a la nueva ubicación

Suponiendo que se construye una nueva planta y se decide trasladar algunas máquinas de una planta antigua a las nuevas instalaciones, como las máquinas son bastante pesadas, se ha pagado 1.000 para trasladarlas.

¿Puede incluirse dicho valor en el costo de una máquina?

En resumen, no: se trata de un costo de traslado y la NIC 16 dice específicamente que no puede capitalizarse, sino que se contabiliza como gasto cuando se produce.

Costos imputables a la adquisición y construcción de activos 3 🔗 Artículo recomendado

Qué es el valor residual en NIIF

Seguro de un activo

Las primas de seguro pagadas a las compañías de seguros no pueden capitalizarse, sino que se contabilizan como gastos, de acuerdo con las condiciones de la póliza de seguro, la razón es que estos costos no son inevitables para poner los activos en las condiciones y el lugar en el que funcionan según los deseos de la dirección.

De hecho, estos costos se incurren para proteger un activo contra algunos riesgos durante algún período y, por lo tanto, no sería correcto llevar estos valores al costo de un activo y ponerlos en el beneficio o pérdida a través de la depreciación durante la vida útil del activo.

Un caso especial que vale la pena analizar es el que se plantea a continuación:

Se solicita un préstamo para financiar la adquisición de una planta, pero el banco insiste en que haya una póliza de seguro para esta planta, de lo contrario, no se obtendrá el préstamo, sin una póliza de seguro la empresa no podrá adquirir una planta, por lo que el costo del seguro puede capitalizarse, ya que es inevitable.

Este es un buen argumento, pero la verdad es que la empresa necesita una póliza de seguro para obtener un préstamo y no para adquirir un activo, en otras palabras, esa empresa podría haber adquirido una planta sin un préstamo, con un pago de contado y, en ese caso, no sería necesaria una póliza de seguro.

Gastos de arrendamiento de terrenos

Se puede incurrir en algunos gastos de arrendamiento durante la construcción de un activo, por ejemplo, se puede pagar un alquiler por el terreno en el que construye una unidad de operación.

¿Se puede capitalizar estos gastos?

Esta pregunta puede ser bastante complicada de responder y, en realidad, la respuesta depende de lo bien que se pueda justificar la propia opinión, por lo cual existiría un argumento porque sí y porque no.

Sí, hay que capitalizar:

Los gastos de arrendamiento operativo pueden considerarse costos directamente atribuibles e incluirse en el costo de un activo, si estos costos de arrendamiento son necesarios para llevar el activo a la condición y ubicación deseadas, por lo tanto, los alquileres pagados por los terrenos en régimen de arrendamiento operativo sobre los que se construye una unidad pueden capitalizarse en el costo durante la fase de construcción.

No hay que capitalizar:

La razón es que produce un impacto bastante incoherente en el resultado, si solo se incluyen los alquileres durante el periodo de construcción en el costo del activo y se cargan los alquileres posteriores a medida que se producen, entonces los primeros alquileres se cargarán a través de la depreciación a lo largo de la vida útil del activo, y los restantes se cargarán inmediatamente, esto significa que se rompe el principio de correspondencia.

Además, un terreno es un activo independiente, ya que su vida útil es diferente a la de un edificio situado sobre él, los pagos de alquiler se refieren a la «adquisición de un terreno», no a un edificio en sí.

Gastos de viaje

¿Se pueden capitalizar los gastos de viaje “hotel, transporte, etc.” cuando se trata de un viaje para adquirir una propiedad planta y equipo?

O bien, ¿Se pueden capitalizar los gastos de viaje de un consultor que haya acudido a las instalaciones para realizar un trabajo profesional relacionado con los activos?

En general no debería hacerse, la razón es que estos gastos se refieren más a servicios personales que a llevar un activo al lugar y condición deseados.

Otros valores atribuibles al costo de un activo

Algunos casos especiales que pueden considerarse dentro del costo de un activo son:

  • Gastos por permisos medioambientales, certificaciones de funcionamiento de un bien.
  • Gastos por reparaciones necesarias durante la fase de construcción.
  • Gastos de eliminación de obstáculos en la obra, por ejemplo, demolición de un edificio antiguo.

Por contrario, algunos valores que nunca deberán incluirse dentro del costo de algún activo son:

  • Gastos de formación.
  • Gastos de búsqueda de un emplazamiento adecuado, evaluación de un emplazamiento, estudio de viabilidad.
  • Gastos de publicidad y marketing.
  • Gastos de contratación de empleados.

Arturo Quiroga

Contador público de la Universidad Cooperativa de Colombia. Especialista en gerencia y administración financiera; magíster en dirección y gestión tributaria. Con más de 10 años de experiencia trabajando como asesor en áreas administrativas, contables y tributarias del sector privado.

.

Deja un comentario