Una propuesta realizada por el Conpes (Consejo Nacional de Política Económica y Social), es que se eliminen los gastos no salariales en los que incurre el empleador con el fin de dinamizar el empleo en el país, estos gastos corresponderían a la salud y los parafiscales, para el año 2021.
El Conpes afirma que estas medidas ayudarán a que la economía se reactive con mayor fluidez, de tal manera que se minimicen las consecuencias que dejaría la pandemia en el país.
Con la eliminación de dichos aportes o gastos laborales que el empleador debe realizar de manera obligatoria, se estaría ahorrando un 9% por concepto de parafiscales y un 8.5% por concepto de salud que daría un total de 17.5%, con base al salario mínimo del año en curso serían unos $153.615 pesos ahorrados por cada empleado que devengue el mínimo.
La propuesta ya había sido realizada por la ANIF, a inicios del 2020, pero fue rechazada aun cuando el desempleo se encontraba por debajo de los 16.8%, según el reporte realizado por el DANE.
Con la finalidad de realizar una reforma laboral en el país que permita combatir el desempleo y aumentar la demanda laboral en todos los sectores económicos del país el Gobierno Nacional creo una Misión del Empleo que ayudaría en esta tarea por medio de recomendaciones.
Además de eliminar los aportes el Conpes propone:
Otra de las propuestas realizadas por el Conpes es que la renovación de la matrícula mercantil se liquide con base a los ingresos, y adicionalmente, se elimine el requisito de renovar la matrícula para poder cancelarla.
El Conpes cree necesario que para la industria extractiva de minería e hidrocarburos, se realicen modificaciones con el fin de agilizar los trámites de consulta previa, licenciamiento ambiental, entre otros, de esta manera las empresas del sector podrían operar con mayor tranquilidad.
Por otro lado, se habló de una reforma al proceso de negociación del salario mínimo para que se contemple la vulnerabilidad que recae sobre algunas personas al existir un salario mínimo, como lo es el caso de informales y desempleados.
El Conpes también mencionó un proyecto de reestructuración del Estatuto Tributario con el fin de simplificarlo y que se aumente la base tributaria de las empresas, se eliminen exenciones sectoriales y se reduzca la carga impositiva a las empresas.
Por último, se consideró la opción de actualizar la legislación laboral considerando la dinámica de las zonas rurales, las nuevas metodologías de trabajo, los grupos más vulnerables, y la simplificación y reducción de los costos que tiene el trámite de despedir un trabajador.
Se realizaron otras propuestas por parte del Conpes, pero en esencia estas fueron las más relevantes debido al gran impacto que tendría su aplicación en el país.