¿Cómo aplica el auditor el escepticismo profesional?

  • Compartir
  • Modo noche
  • Modo nocturno

El escepticismo profesional es una actitud que incluye una mentalidad indagadora, estar alerta a las condiciones que pueden indicar posibles incorrecciones debidas a error o fraude, y una evaluación crítica de las pruebas.

El auditor planificará y llevará a cabo una auditoría con escepticismo profesional, reconociendo que pueden existir circunstancias que provoquen que los estados financieros sean materialmente erróneos.

¿En qué casos se aplica el escepticismo profesional?

Es probable que el auditor aplique el escepticismo profesional en varias fases desde la aceptación del cliente y en distintos momentos del proceso de auditoría, a continuación, se exponen algunos específicos donde tendría lugar el escepticismo profesional:

Al evaluar la aceptación del encargo:

En esta fase, el auditor debe considerar si la dirección del cliente de auditoría previsto actúa con integridad y si existe algún asunto que pueda afectar a la capacidad del auditor para actuar con escepticismo profesional si acepta el encargo, como las amenazas éticas a la objetividad.

Al realizar procedimientos de evaluación de riesgos

Un auditor debe ser escéptico al realizar procedimientos de evaluación de riesgos en la fase de planificación de la auditoría. Por ejemplo, al discutir los resultados de los procedimientos analíticos con la dirección, el auditor no debe aceptar las explicaciones de la dirección al pie de la letra, y debe obtener pruebas que corroboren las explicaciones ofrecidas.

Al obtener pruebas de auditoría

El auditor debe estar preparado para cuestionar a la dirección, especialmente en asuntos complejos y subjetivos y en asuntos que hayan requerido un grado de juicio por parte de la dirección, hay que tener en cuenta la fiabilidad y la suficiencia de las pruebas, especialmente cuando existen riesgos de fraude.

También pueden surgir cuestiones específicas durante una auditoría que afecten al escepticismo profesional, por ejemplo, si la dirección rechaza la petición del auditor de obtener pruebas de un tercero, el auditor tendrá que considerar el grado de confianza que puede depositar en las pruebas obtenidas de la dirección, por ejemplo, pruebas en forma de consultas con la dirección o representaciones escritas obtenidas de la dirección.

Al evaluar las pruebas

El auditor debe evaluar críticamente las pruebas de auditoría y estar atento a las pruebas contradictorias que puedan socavar la suficiencia e idoneidad de las pruebas obtenidas.

El auditor también debe aplicar el escepticismo profesional al formarse la opinión del auditor, considerando la suficiencia general de las pruebas para respaldar la opinión de auditoría y evaluando si los estados financieros en general son una presentación fiel de las transacciones y los acontecimientos subyacentes.

En última instancia, la aplicación del escepticismo profesional debería reducir el riesgo de detección porque mejora la eficacia de los procedimientos de auditoría aplicados y reduce la posibilidad de que el auditor llegue a una conclusión inadecuada al evaluar los resultados de los procedimientos de auditoría.

Aplicaciones específicas del escepticismo profesional

Fraude

La NIA 240, Responsabilidades del auditor en relación con el fraude en una auditoría de estados financieros, se refiere específicamente al escepticismo profesional al afirmar que al obtener una seguridad razonable, el auditor es responsable de mantener el escepticismo profesional a lo largo de la auditoría, considerando la posibilidad de que la dirección anule los controles y reconociendo el hecho de que los procedimientos de auditoría que son eficaces para detectar errores pueden no serlo para detectar el fraude.

La NIA 240 establece un requisito específico para el auditor:

El auditor mantendrá el escepticismo profesional a lo largo de la auditoría, reconociendo la posibilidad de que pueda existir una incorrección material debida a un fraude, a pesar de la experiencia pasada del auditor en cuanto a la honestidad e integridad de la dirección de la entidad y de los encargados de la gobernanza.

Esto es significativo en el sentido de que la NIA 240 recuerda al auditor que cuando la dirección proporciona pruebas de auditoría ya sea en forma de respuestas a las preguntas, representaciones escritas u otras formas de pruebas documentales, el auditor debe considerar cuidadosamente la integridad de dichas pruebas y si deben obtenerse pruebas adicionales de corroboración de una fuente más fiable.

¿Cómo aplica el auditor el escepticismo profesional? 3 🔗 Artículo recomendado

Quién debe aplicar la NISR 4400

Otros aspectos de una auditoría en los que el escepticismo profesional puede ser importante

El IAASB ha publicado un documento de preguntas y respuestas del personal titulado Escepticismo profesional en una auditoría de estados financieros, en el que se describen algunas de las áreas de la auditoría en las que el uso del escepticismo profesional puede ser importante.

Estas áreas se describen a continuación y se refieren en gran medida a las áreas de la auditoría que son complejas, subjetivas o con un alto grado de juicio.

  • Estimaciones contables: Pueden incluirse las estimaciones contables del valor razonable, el uso de hipótesis significativas por parte de la dirección al desarrollar las estimaciones contables, y la revisión de los juicios y decisiones utilizados por la dirección para detectar sesgos en el desarrollo de las estimaciones contables.
  • Empresa en funcionamiento: El auditor debe revisar la evaluación de la dirección sobre la empresa en funcionamiento y si los planes de la dirección son viables, lo que es especialmente importante cuando existen dudas significativas sobre la capacidad de la entidad para continuar como empresa en funcionamiento “negocio en marcha”.
  • Relaciones con las partes vinculadas e información: Puede ser difícil obtener información sobre las partes vinculadas, ya que el conocimiento puede limitarse a la dirección, lo que significa que el auditor puede tener que confiar en la dirección para identificar a todas las partes vinculadas.
  • Consideración de las leyes y los reglamentos: E|l auditor debe estar atento durante toda la auditoría a los indicios de que pueda haber un presunto incumplimiento de las leyes y los reglamentos.

Arturo Quiroga

Contador público de la Universidad Cooperativa de Colombia. Especialista en gerencia y administración financiera; magíster en dirección y gestión tributaria. Con más de 10 años de experiencia trabajando como asesor en áreas administrativas, contables y tributarias del sector privado.

.

Deja un comentario