El estado de cambios en el patrimonio es unos de los cinco estados financieros que deben elaborar las entidades, con base a la información contable elaborada en un periodo, el objetivo de este informe es evidenciar los cambios que ha tenido la empresa a nivel de su patrimonio, que normalmente se reflejan por la emisión de acciones o la repartición de utilidades.
Actualmente el estado de cambios en el patrimonio, al igual que los demás estados financieros se rige por los estándares internacionales (NIIF) por ende, es necesario tener en cuenta la normatividad actual al momento de su elaboración.
¿Quiénes deben elaborar el estado de cambios en el patrimonio según las NIIF?
Según los estándares internacionales, no todas las PYMES se encuentran obligadas a presentar este estado, de manera que se abre la posibilidad de elegir tres opciones:
Opción 1: 5 informes
- Estado de situación financiera.
- Estado de resultados separado.
- Estado de otro resultado integral.
- Estado de cambios en el patrimonio.
- Estado de flujo de efectivo.
Opción 2: 4 informes.
- Estado de situación financiera.
- Estado de resultado integral.
- Estado de cambios en el patrimonio.
- Estado de flujo de efectivo.
Opción 3: 3 informes.
- Estado de situación financiera.
- Estado de flujo de efectivo.
- Estado de resultados y ganancias acumuladas.
Para tener en cuenta:
En la opción 3 se omite el uso del estado de resultados y el de cambios en el patrimonio pero solo se puede presentar cuando los cambios del patrimonio provienen del resultado del ejercicio.
Variaciones en el estado de cambios del patrimonio
Como ya se mencionó el objetivo del estado de cambios es mostrar los cambios que tiene el patrimonio en un periodo, pero adicional a estos cambios o variaciones también debe esclarecer las causas de las mismas.
El patrimonio es una cuenta contable que normalmente no tiene mucho movimiento, pero los casos fundamentales en los que puede presentar variaciones son:
- Porque la empresa recibe inversión por parte de sus socios o al incorporarse un nuevo socio.
- Al generarse pérdidas o ganancias en las partidas correspondientes.
- Cuando se distribuyen las utilidades obtenidas durante el periodo.
Cualquiera de los casos anteriores puede dar como resultado una variación que se debe ver reflejada en el estado de cambios del patrimonio, a la final esta información es relevante para la toma de decisiones debido a la gran cantidad de información que revela.
¿Qué debe contener un estado de cambios en el patrimonio?
Teniendo en cuenta la normatividad actual, en la sección 6 de los estándares internacionales para PYMES, establece que este estado debe contener los siguientes datos extraídos de la información contable:
- El efecto que representaron los cambios realizados a las políticas contables y la corrección de errores, producto de lo dispuesto en la sección 10.
- Una conciliación entre los importes iniciales y al final del período, teniendo en cuenta el resultado del periodo y las partidas del otro resultado integral.
- Las operaciones que involucran el movimiento de capital.
- Los cambios que se presenten en las participaciones de la propiedad en subsidiarias.
Estructura del estado de cambios en el patrimonio
El esquema o estructura del estado de cambios del patrimonio se puede presentar de dos maneras distintas, dependiendo de la normatividad que se siga, en este caso veremos la estructura convencional o bajo la normativa anterior y la estructura que se dispone en los nuevos estándares para PYMES:
Estado de cambios en el patrimonio convencional
Esta estructura sigue siendo usada hoy en día cuando no se reflejan cambios tras la convergencia a NIIF o el uso de cuentas Reexpresadas, es muy sencillo debido a que no requiere una gran cantidad de datos.
Para comprender mejor este modelo, se presentará un ejemplo práctico con algunas variaciones:
Empresa de ejemplo | ||||
Estado de cambios en el patrimonio | ||||
Del 1 de enero al 31 de diciembre del 2020 | ||||
Concepto | Saldo al 1/1/2020 | Incremento | Disminución | Saldo a 31/1/2020 |
Capital social | $ 24,000,000 | $ 5,000,000 | $ – | $ 29,000,000 |
Superávit capital | $ 3,000,000 | $ – | $ – | $ 3,000,000 |
Reservas | $ 16,000,000 | $ – | $ 1,500,000 | $ 14,500,000 |
Utilidades del ejercicio | $ – | $ 3,500,000 | $ – | $ 3,500,000 |
Conclusiones sobre el ejemplo:
- Inicialmente el capital social presentó un incremento debido a aportes sociales “Lo cual se debe especificar en las notas de contabilidad”.
- Por otro lado, el Superávit no presente ninguna variación en el periodo.
- Se presentó una disminución en las reservas como consecuencia del ajuste. “Notas de contabilidad”.
- En el periodo del 2020 las utilidades que obtuvo la empresa fueron de $ 3.500.000
Estado de cambios en el patrimonio según las NIIF
En este caso se deben tener en cuenta los factores mencionados con anterioridad, como otros resultados integrales y la corrección de errores, la estructura de este estado de cambios en el patrimonio es el siguiente:
Nombre de la empresa | ||||||
Estado de cambios en el patrimonio | ||||||
Fecha de cobertura | ||||||
Capital suscrito y pagado | Prima en emisión de acciones | Reservas | Otros resultados integrales | Utilidad (pérdida) acumulada | Total patrimonio | |
Saldo anterior | ||||||
Corrección de errores de un período anterior | ||||||
Saldo reexpresado al finalizar el periodo anterior | ||||||
Resultado integral del año | ||||||
Resultado del ejercicio | ||||||
Utilidad o pérdida en operaciones de cobertura | ||||||
Reserva legal | ||||||
Dividendos | ||||||
Emisión de acciones | ||||||
Saldo al periodo actual |
Excelentes ejemplos , y muy claros de entender