Antes de empezar a definir la estructura del estado colombiano es necesario saber qué es el estado y cuál es su función dentro de la sociedad, el estado es un término que se utiliza para hacer referencia a la persona jurídica, la cual tiene como objetivo administrar los recursos públicos, hay que recordar que la constitución señala que Colombia es un estado social de derecho en donde priman los intereses de la población.
Con esta definición se puede observar que el estado es como una gran empresa que tiene su debida administración y departamentos funcionales, todas estas entidades o departamentos que ayudan al estado a garantizar el correcto funcionamiento del país, conforman la estructura del estado colombiano.
De esta manera, la estructura del estado colombiano, podría comprenderse mejor por medio de un organigrama que identifique cada jerarquía, como el que se muestra a continuación:
Estructura del estado colombiano: Ramas del poder público
El poder público hace referencia a que la soberanía se encuentra en el pueblo, como constituyente primario, dentro de este poder se encuentran tres órganos creados por la constitución política, denominados: Rama ejecutiva, rama legislativa y rama judicial.
Rama legislativa
La primordial funciona de la rama legislativa es formular leyes, aplicar control sobre el gobierno y reformar la constitución de ser necesario, dentro de esta rama se encuentra una corporación pública de elección popular llamada congreso de la república, que a su vez se encuentra comprendida por el senado de la república y la cámara de representantes, donde el senado representa una cámara alta y la cámara de representantes una baja.
Senado de la república
Dentro del senado de la república se pueden presentar las siguientes atribuciones especiales:
- Negar o no las renuncias que se presenten dentro de sus empleos el presidente de la república o el vicepresidente.
- Otorgar la licencia al presidente de la república en el caso de necesitar apartarse de su cargo, cuando no sea por enfermedad.
- Exponer el abandono del cargo del presidente de la república en caso de que ocurra.
- Elegir a los magistrados de la alta corte constitucional.
- Elegir al procurador general de la nación.
- Dar el aval al gobierno para iniciar una guerra con otro país.
- Admitir que tropas de otros países lleguen al territorio colombiano.
Las anteriores son solo las principales funciones del senado de la república.
Cámara de representantes
Dentro de las principales funciones de la cámara de representantes se encuentran:
- Elegir el que será el defensor del pueblo.
- Auditar la cuenta general del presupuesto del tesoro que es responsabilidad del contralor general de la república.
- Levantar acusaciones ante el senado, sobre el presidente y otros altos mandos del gobierno, cuando existan causas constitucionales.
- Tener conocimiento de las denuncias realizadas por el fiscal general de la nación contra los funcionarios nombrados en el punto anterior.
- Solicitar la colaboración de distintas autoridades para que se lleven a cabo investigaciones de su competencia.
🔗Artículo de interés
Fue mala o buena la ley 100 de 1993
Rama ejecutiva
En esta rama se establecen las actividades administrativas que están al servicio de los intereses generales de la comunidad, esto con el fin de que los propósitos fundamentales del estado sean cumplidos cabalmente, estas actividades se llevan a cabo por medio de expedición de actos administrativos que conllevan órdenes del presidente.
De esta manera es importante resaltar que la rama ejecutiva está representada por la suprema autoridad administrativa, es decir, por el Presidente de la Republica, quien a su vez es conocido también por ser el Jefe de Estado o el Jefe de Gobierno.
La rama ejecutiva se encuentra conformada, por los ministros y los jefes de departamentos administrativos, al igual que los gobiernos departamentales y municipales, los establecimientos públicos, las empresas de tipo industrial y comercial, las sociedades que sean de economía mixta, las superintendencias y las unidades administrativas.
Las principales funciones presidenciales se encuentran establecidas por los artículos 189 y 200 de la constitución política.
🔗Artículo de interés
¿Qué significa estado social de derecho?
Rama judicial
A esta rama le compete servir como administradora de la justicia en el país, interviniendo en los problemas que se presentan entre diferentes ciudadanos o entre la población y el estado, de esta manera la rama judicial expresa su pronunciamiento por medio de sentencias, fallos y autos.
En esta rama se trabaja para que se cumplan los derechos de los ciudadanos, para que esto suceda cuenta con la ayuda de los siguientes organismos:
- Corte constitucional.
- Corte suprema de justicia.
- Consejo de estado.
- Jurisdicciones especiales.
- Comisión de disciplina judicial.
- Consejo superior de la judicatura.
- Fiscalía general de la nación.
Organismos electorales
En este caso se ubican las entidades que tienen como función organizar las elecciones, así como su dirección y vigilancia, de igual manera se integra lo relacionado a la identificación de los ciudadanos.
Los organismos electorales de primer nivel se encuentran conformados por:
- El consejo nacional electoral: Se encarga de asegurar que las elecciones se lleven a cabo de manera transparente, teniendo como base la organización de las mismas, también es el ente encargado de nombrar al registrador nacional del estado civil, entre otras funciones más.
- La registraduría nacional: El objeto principal de este ente es realizar los procesos de identificación de los colombianos y también debe apoyar la organización de las elecciones.
Órganos autónomos e independientes
Se conforma por distintas entidades de régimen especial y autonomía, esto se debe a que sus funciones son especializadas y atribuidas por la constitución, las entidades que las conforman son:
- El banco de la república: Se encarga de velar por el mantenimiento de la capacidad adquisitiva del peso colombiano.
- Comisión nacional del servicio civil: Busca garantizar el mérito en la asignación de los cargos públicos.
- Autoridad nacional de televisión: Busca garantizar el acceso a la televisión pública.
- Corporaciones autónomas regionales.
- Entes universitarios autónomos.
Organismos de control
Son los organismos a los que la constitución política les confía las funciones relacionadas con el control disciplinario, defender al pueblo y el control fiscal. No están adscritos ni vinculados a las Ramas del poder público.
Dentro de estos organismos se encuentran:
- El ministerio público: Se encargan de las funciones relacionadas con el control disciplinario, defender al pueblo y el control fiscal.
- Contraloria general de la nación: Ejercer en representación de la comunidad la vigilancia de la gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o bienes de la Nación.
- Auditoría general de la república: Con la finalidad de ejercer vigilancia sobre la gestión fiscal.
- Contralorías territoriales.
🔗Artículo de interés
Conozca la ley de financiamiento
Sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición
En este sector se encuentran mecanismos judiciales y extra judiciales en busca de coordinar esfuerzos para obtener una mayor efectividad en el cumplimiento de los derechos de las víctimas del conflicto armado.
Conclusión
Estos son todos organismos de nivel superior que conforman la estructura del estado colombiano, se debe tener en cuenta que cada organismo puede llegar a tener muchas dependencias que lo ayudan a cumplir sus funciones a nivel nacional, departamental o municipal.