¿Qué es Joint Venture y cómo aplica en Colombia?

  • Compartir
  • Modo noche
  • Modo nocturno

La empresa conjunta o Joint Venture, es una alianza estratégica entre dos o más empresas que tiene como finalidad desarrollar una serie de objetivos para alcanzar una meta determinada, en donde los socios se conocen como venturers, la alianza se limita a lo que pacten las partes a la hora de su conformación.

¿Cuándo puede ser útil un contrato de Joint Venture?

Esta alianza estratégica puede considerarse como un contrato de colaboración en donde todas las partes que lo conforman deberían verse beneficiadas, de este modo, la principal utilidad que puede tener es la obtención de resultados mayores en la ejecución de un proyecto que, si se hiciera por cuenta propia probablemente no se alcanzarían en la misma magnitud.

Se puede llegar a inferir que de los Joint Venture se obtienen los mismos beneficios que al realizar una unión temporal o consorcio, teniendo en cuenta que dentro de esta alianza  podría llegar a configurarse una integración empresarial  entre sus asociados.

Con base a lo anterior puede ser necesario que en determinados casos se opte por adquirir una autorización por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio, con el fin de evitar circunstancias no deseadas.

Características fundamentales

Las características que enmarcan esta alianza son:

  • Se puede llevar a cabo por personas naturales o jurídicas.
  • No se conforma una persona jurídica nueva.
  • Aunque se crea una alianza, también se mantiene la autonomía.
  • La administración se lleva a cabo de forma conjunta.
  • Se dividen utilidades, riesgos y obligaciones.

Contrato de Joint Venture

En Colombia existe el contrato Joint Venture, pero se trata de un contrato atípico, lo que quiere decir que, no se encuentra regulado por la ley de manera expresa.

Al tratarse de un contrato que la ley no lo regula, este se somete a todo lo que las partes acuerden, siempre que no incumplan leyes u otros mandatos, cuando dentro del contrato de Joint Venture exista ausencia sobre un hecho específico, aplicará lo pertinente a los contratos comerciales generales.

También puede ser de su interés: Contrato de suministro.

¿Cómo se debe elabora un contrato de Joint Venture?

Al no existir una regulación sobre este tipo de contrato, tampoco existe una formalidad que se deba seguir, de este modo será necesario acudir a una serie de recomendaciones generales para evitar inconvenientes que se pueden presentar en cualquier relación comercial, de este modo, se recomienda la elaboración de un documento escrito en donde se indique como mínimo:

  • Relación de todos los participantes con sus respectivas identificaciones y firmas.
  • El motivo por el cual se desarrolla el contrato, expresando que las funciones se desempeñarán de forma conjunta.
  • El aporte que realice cada integrante del Joint Venture.
  • Las responsabilidades, derechos y distribución de los riesgos.
  • La duración que tendrá el contrato, teniendo en cuenta que podrá pactarse en tiempo o por el alcance de un proyecto.
  • La distribución de las utilidades.

Estos son los datos que no deberían falta dentro de un contrato de Joint Venture, aunque, entre más condiciones se plasmen será mejor, puesto que, esto evitará posibles malentendidos.

Arturo Quiroga

Contador público de la Universidad Cooperativa de Colombia. Especialista en gerencia y administración financiera; magíster en dirección y gestión tributaria. Con más de 10 años de experiencia trabajando como asesor en áreas administrativas, contables y tributarias del sector privado.

.

Deja un comentario