El costeo absorbente considera como costo del producto todos los costos de fabricación, ya sean directos o indirectos, fijos o variables, esto significa que el cálculo del costo de un producto tendrá en cuenta, además de los gastos directos, como las materias primas, todos los demás costos que intervienen para hacer posible la producción de ese producto como, por ejemplo, el alquiler del edificio donde se encuentra la fábrica.
Todos los productos absorben parte de estos costos, lo que permite obtener un costo total de producción de los mismos.
Contenidos del artículo
¿Para qué se utiliza el costeo absorbente?
El costeo por absorción permite una gestión eficiente, teniendo en cuenta que los costos fijos se distribuyen entre los productos, formando parte del costo del producto, cuanto mayor sea la capacidad productiva de la empresa, menor será el costo del producto.
En lo que respecta a la presentación de informes, es una forma de que el gerente tome decisiones a largo plazo, especialmente en lo que respecta a la productividad de la empresa.
Otra aplicación importante es la relacionada con los cálculos de costos con productos en stock, mientras que el costeo variable tiene sus resultados basados en las ventas, el costeo absorbente tiene sus resultados basados en la producción, de este modo, los productos en stock tienen asignados costos fijos, independientemente del momento en que se produzcan, esto tiene un impacto en el inventario, que tendrá que ser controlado a nivel contable de una manera diferente.
¿Por qué el costeo absorbente no es un prorrateo?
Aunque muchos materiales tratan el cálculo del costo por absorción como un reparto, es decir, una distribución equitativa entre los productos, no lo es, esto se debe a que el cálculo del costo por absorción, aunque considera todos los costos fijos como costo de producción, sigue sin tener en cuenta los gastos administrativos.
Por lo tanto, la división de los costos fijos puede hacerse fácilmente utilizando algún criterio para la correcta distribución entre los productos, algo que los gastos administrativos no permiten, porque es mucho más subjetivo.
No tener en cuenta estas peculiaridades a la hora de determinar los costos puede repercutir en la interpretación de otros indicadores de forma errónea, o incluso perjudicar la planificación de la gestión de la empresa, como es el caso de la proyección de ventas.
Diferencia entre costos y gastos
Una de las premisas básicas para entender el método de costeo absorbente es comprender la diferencia entre costo y gasto, a pesar de ser una comprensión sencilla, son conceptos que generan dudas, porque no siempre está tan claro.
- Los costos son todas las salidas de dinero que repercuten directamente en la capacidad de producción, como las materias primas, la mano de obra de producción, la electricidad o el equipamiento de la fábrica.
- Los gastos son las demás salidas de dinero, que son importantes para el funcionamiento de la empresa, pero que no tienen un impacto directo en la producción, por ejemplo, los salarios del equipo administrativo, el material de oficina, los gastos de publicidad, las comisiones del personal de ventas, etc.
Es importante entender la diferencia entre estos conceptos porque el cálculo del costeo absorbente considera que todos los costos son costos del producto, mientras que el cálculo de costos variables considera algunos de estos costos como gastos.
Cómo se lleva a cabo el método de costo absorbente
Los pasos a seguir para llevar a cabo este método son:
Separación de costos y gastos
En primer lugar, se deben separar los gastos de los costos, será necesario que en el cálculo del costo por absorción solo se tienen en cuenta los costos.
Liquidación de los costos directos
Ahora se deben identificar todos los costos directos, es decir, aquellos que están fácilmente vinculados a la producción de un determinado producto, la materia prima utilizada es un buen ejemplo de costo directo, la mano de obra del equipo de producción también cuenta como costo directo.
Por ejemplo, una empresa produce camisetas hechas a mano, el costo de producción de cada camiseta, entre tela, hilo y mano de obra es de $20 por unidad, esto quiere decir que los costos directos corresponden a $20.
Liquidación de costos indirectos
Después de tener claro el costo directo de cada producto, hay que asignar a la suma los costos indirectos, como los gastos con terceros, los materiales secundarios que no son materia prima, pero se utilizan para otros fines, etc.
Una forma de hacer la imputación de los costos indirectos es tomar el total de los costos y dividirlo por el total de los productos, aunque no es la forma más recomendable, ya que oculta información que puede ser importante para algún análisis a nivel de gestión.
Retomando el ejemplo anterior de las camisetas, suponiendo que se ha invertido en una campaña publicitaria para dar a conocer una nueva colección, también se necesitó de algunas empleadas subcontratadas para encargarse de la producción, además de pagar el alquiler del local donde se encuentra la empresa, así como la luz, el agua, la limpieza y el mantenimiento de los equipos, teniendo un costo total en el período de $6.000 y produjo 550 camisetas.
Por lo tanto, la empresa tiene:
Cantidad producida 550 |
Costo unitario $20 |
Costos directos $11.000 |
Costos indirectos $6.000 |
Cómo calcular el costeo absorbente mediante un criterio de ponderación
Para resolver el problema planteado en el punto anterior, se puede realizar la distribución de los costos indirectos teniendo en cuenta algún criterio, con el fin de realizar un reparto ponderado de los valores.
Una forma de realizar el cálculo del costo por absorción utilizando un criterio de ponderación es emplear la distribución de los costos directos como parámetro, por ejemplo, si el producto A tiene un costo directo un 20% superior al del producto B, se pueden distribuir los costos indirectos respetando esta misma proporción.
Otra forma de realizar esta distribución es considerar el tiempo de producción de cada producto.
Por ejemplo, el producto A tiene un volumen de producción de 20 productos por día, y el producto B tiene 10 por día, se puede calcular el tiempo utilizado para cada producto y realizar la distribución de los costos generales basándose en esta información.
Teniendo en cuenta el ejemplo anterior, suponiendo que las 550 camisetas producidas, 300 son de un modelo diferenciado, lo que acaba exigiendo más tiempo, d modo que, en lugar de hacer un simple prorrateo, se puede considerar lo siguiente:
Cantidad producida 550 | |
Costo unitario | $ 20 |
Costos directos | $ 11.000 |
Costos indirectos | $ 6.000 |
Tiempo de producción modelo A | 1200 horas (75%) |
Tiempo de producción modelo B | 400 horas (25%) |
Así, se puede distribuir el valor de los costos indirectos en función de la proporción de tiempo invertido, de esta manera:
- Modelo A (300 unidades): $6.000 x 75% = $4.500 (unidad: $15)
- Modelo B (250 unidades): $6.000 x 25% = $1.500 (unitario: $6)
Así, el costo unitario total para el modelo A es de 35, y para el modelo B, de 26.
Principales características del costeo absorbente
A modo de resumen, las principales características del costeo absorbente son:
- El cálculo del costo por absorción tiene en cuenta todos los costos: fijos, variables, directos e indirectos.
- Requiere algún criterio de reparto de costos entre los productos, que puede tener en cuenta el volumen de producción, el tiempo invertido para cada producto o incluso la proporción del costo variable de las mercancías.
- El resultado se ve directamente afectado por el volumen de producción.
- Permite identificar el costo total de cada producto.
- No permite el cálculo del margen de contribución.
- Es importante para las decisiones a largo plazo.
Ventajas e inconvenientes del costeo absorbente
El costeo absorbente es un método muy fácil de aplicar porque no requiere que la empresa separe los costos por tipo, ya que considera todos los costos por igual, por otro lado, el cálculo no ofrece una visión de gestión adecuada para la toma de decisiones.
Esto se debe a que dificulta la comprensión de conceptos como el margen de contribución e incluso el costo de las mercancías vendidas (CMV), como el costeo absorbente distribuye los costos fijos entre todos los productos y el criterio elegido para este reparto no siempre es el más adecuado, no permite conocer el margen real de los productos.
Además, el costo de un producto puede verse afectado por la reducción de la producción de otro producto, ya que el costo fijo depende del volumen y la capacidad de producción de la empresa.
Diferencia entre el costeo absorbente y el costeo variable
En este método de costeo, solo se consideran los costos variables como costo del producto, los costos fijos se deducen de la utilidad bruta, por lo tanto, es un método de cálculo de costos muy importante para la empresa en lo que respecta a los procesos de gestión.
Las principales características del costeo variable son:
- Permite un mayor control de los costos fijos, ya que no los mezcla con los costos originados por las ventas.
- Facilita la toma de decisiones relacionadas, por ejemplo, con la interrupción de un producto, al permitir una visión más sencilla del margen de contribución por producto.
- Su resultado se basa en el volumen de ventas y no en la producción.