Lista de comprobación planificación de auditorías internas

  • Compartir
  • Modo noche
  • Modo nocturno

Para llevar a cabo una auditoría interna es necesario tener claro todo el trabajo que se va a realizar con el fin de culminar el encargo de la manera más rápida y efectiva posible, aunque, como es de saberse las auditorías de este tipo de se llevan a cabo por personal de la empresa que tienen conocimientos sobre la misma, pero de igual manera es necesario plantearse de manera centrada todos los puntos que se van a considerar, sin importar el nivel de riesgo.

Por esta razón es indispensable tener una lista de comprobación para la planificación de la auditoría, lo cual garantizará un mayor porcentaje de éxito sobre la labor a realizar.

A continuación, se expondrán los puntos más relevantes que debe incluir la lista de comprobación:

1. Planificación inicial de la auditoría

Todos los proyectos de auditoría interna deben comenzar con el equipo entendiendo claramente por qué el proyecto fue puesto en el plan de auditoría, las siguientes preguntas deben ser respondidas y aprobadas antes de comenzar el trabajo de campo:

  • ¿Por qué el proyecto de auditoría fue aprobado para estar en el plan de auditoría interna?
  • ¿Cómo ayuda el proceso a la organización a alcanzar sus metas y objetivos?
  • ¿Qué riesgos de la empresa aborda la auditoría?
  • ¿Se auditó este proceso en el pasado y, en caso afirmativo, cuáles fueron los resultados de la auditoría anterior?
  • ¿Ha habido cambios significativos en el proceso recientemente o desde la auditoría anterior?
  • ¿Cuál será el alcance de la auditoría?

2. Experiencia en materia de riesgos y procesos

Realizar una auditoría basada en la información interna de la empresa es útil para evaluar la eficacia operativa de los controles del proceso, sin embargo, para que la auditoría interna siga el ritmo de la empresa y garantice que los procesos y controles clave también están diseñados correctamente, puede ser necesario recurrir a una supervisión o punto de vista de terceros que no se encuentren vinculados de manera directa con la empresa.

Una vez que se haya aprovechado los recursos internos y externos para identificar los riesgos relevantes, será necesario construir un programa de auditoría que compruebe estos riesgos.

3. Control Interno – Marco Integrado de COSO

Los auditores internos también pueden aprovechar el Control Interno – Marco Integrado de COSO para crear un programa de auditoría más completo, además de identificar y probar las actividades de control, la auditoría interna debe tratar de identificar y probar los otros componentes de un proceso bien controlado.

4. Lista inicial de solicitud de documentos

Solicitar y obtener documentación sobre el funcionamiento del proceso es el siguiente paso en la preparación de una auditoría, las siguientes solicitudes deben hacerse antes del inicio de la planificación de la auditoría para obtener una comprensión del proceso, las aplicaciones pertinentes y los informes clave:

  • Todas las políticas, documentos de procedimientos y organigramas
  • Informes clave utilizados para gestionar la eficacia, la eficiencia y el éxito del proceso
  • Acceso a las aplicaciones clave utilizadas en el proceso
  • Descripción y listado de los datos de los procesos auditados.

Después de obtener una comprensión del proceso que se va a auditar a través de la solicitud inicial de documentos, se debe solicitar el acceso a los datos principales de los procesos que se van a auditar para analizar las tendencias y para ayudar a realizar selecciones de muestreo detalladas.

5. Preparación de una reunión de planificación con las partes interesadas de la empresa

Antes de reunirse con las partes interesadas de la empresa, la auditoría interna debe celebrar una reunión interna para confirmar la comprensión de los objetivos del proceso o departamento y los pasos clave, para preparar una reunión de planificación con las partes interesadas del negocio, se deben realizar los siguientes pasos:

  • Diseñar los pasos clave del proceso mediante una presentación, un diagrama de flujo o ambos, destacando las entradas y salidas de información y los componentes de control interno.
  • Validar los borradores de las descripciones y los diagramas de flujo con los expertos en la materia “si existen”.
  • Crear un cuestionario inicial de preplanificación para facilitar la reunión.

Preparar el cuestionario después de realizar la investigación inicial establece una guía positiva para la auditoría, e ilustra que la auditoría interna está informada y preparada.

Lista de comprobación planificación de auditorías internas 2 🔗 Artículo de interés

Tipos de auditoría más utilizados

6. Preparación del programa de auditoría

Un programa de auditoría debe detallar la siguiente información:

  • Objetivos del proceso.
  • Riesgos del proceso.
  • Controles que mitigan los riesgos del proceso.
  • Atributos del control, incluyendo:
    • ¿El control previene o detecta un evento de riesgo?
    • Frecuencia del control, por ejemplo, diaria, semanal, mensual, trimestral, etc.
    • ¿Mitiga el control un riesgo de fraude?
    • ¿El control se realiza manualmente?
    • Una evaluación inicial del evento de riesgo, por ejemplo, alto, medio o bajo.
  • Procedimientos de comprobación de los controles que se van a comprobar durante la auditoría, incluyendo:
    • Indagación, o preguntar cómo se realiza el control.
    • Observación, o ver físicamente cómo se realiza el control.
    • Inspección, o revisión de la documentación que demuestre que se ha realizado el control.
    • Repetición, o realización independiente del control para validar los resultados.

Considerando estos puntos se podría concluir la planificación de una auditoría básica, se deben tener en cuenta que dependiendo del tipo de empresa y sus necesidades el plan de auditoría puede variar drásticamente.

Lista de comprobación planificación de auditorías internas 3 🔗 Artículo recomendado

Lista de comprobación para planificación

Arturo Quiroga

Contador público de la Universidad Cooperativa de Colombia. Especialista en gerencia y administración financiera; magíster en dirección y gestión tributaria. Con más de 10 años de experiencia trabajando como asesor en áreas administrativas, contables y tributarias del sector privado.

.

Deja un comentario