Principales procedimientos de auditoría forense

  • Compartir
  • Modo noche
  • Modo nocturno

Los procedimientos de auditoría forense no son muy diferentes de los demás procedimientos de auditoría, puesto que, también se realizan para obtener las pruebas, incluyendo revisiones analíticas, indagaciones, observaciones, recálculos, inspección, etc.

Sin embargo, las pruebas obtenidas de la auditoría forense se utilizan normalmente con fines legales y no con el propósito general de auditar los estados financieros, esto se debe a que los requisitos para llevar a cabo una auditoría forense son diferentes de los que se exigen para una auditoría de estados financieros, por lo tanto, el procedimiento para obtener esas pruebas es más específico y basado en hechos que en suposiciones.

A continuación, se describen los procedimientos importantes que se utilizan normalmente para realizar una auditoría forense.

Principales procedimientos de auditoría forense 1 🔗 Artículo recomendado

Tipos de procedimientos de auditoría

1. Indagaciones

Los procedimientos de auditoría forense requieren la obtención de pruebas, por ende, en ocasiones, un auditor forense requiere que los funcionarios o el personal investigado se encuentren laborando, esto permitirá al auditor indagar sobre los empleados implicados en las transacciones pertinentes, lo que le dará la posibilidad obtener información más detallada sobre el caso.

La investigación proporciona la información para que el auditor forense tenga una mejor imagen o comprensión de lo que podría haber sucedido, de modo que pueda realizar un procedimiento adicional para recoger el hecho, cabe señalar que las pruebas de la investigación pueden no ser sólidas para llegar a una conclusión.

2. Procedimientos analíticos

En el procedimiento analítico, un auditor forense debe extremar las precauciones para asegurarse de que los datos que utiliza para el análisis son exactos antes de realizar cualquier revisión analítica.

De lo contrario, el resultado de la revisión analítica no podría utilizarse como prueba, y podría llevar a una conclusión errónea, sin embargo, en ocasiones la revisión analítica puede no utilizarse para recopilar datos, ya que el resultado se basa en la mejor proyección y estimación.

El punto más importante de este procedimiento es que podría ayudar al auditor a ver la tendencia o la fluctuación de ciertas transacciones, por ejemplo, las ventas o los gastos, de modo que el auditor realizará un procedimiento detallado para ver u obtener esa desviación.

Por ejemplo, suponiendo que existe una preocupación por el fraude relacionado con los gastos salariales, en ese caso, el auditor realizará la revisión analítica de los gastos a lo largo del periodo, incorporando otros datos financieros como el número de personal, la producción, la lista de asistentes y otros datos para ver si es coherente, en caso de que no fluya de forma consistente, se deberá realizar una revisión detallada.

3.  Recálculos e inspección

La inspección de los datos y los registros es el procedimiento más popular para reunir pruebas en relación con el trabajo del auditor forense, simplemente significa recoger una muestra de facturas originales, recibos y otros documentos importantes, posteriormente, hay que calcular el importe de la pérdida o averiguar qué elemento se encuentra en este procedimiento.

La realización de este procedimiento debe estar al tanto del resultado de la revisión e investigación analítica que el auditor ya realizó anteriormente. Por ejemplo, una revisión detallada de los gastos salariales de los meses o del período que no son coherentes con los demás datos o registros.

4. Observaciones

Antes de realizar alguna prueba específica de la causa, se requiere entender determinada procuración o función específica y hacerlo, es necesario realizar observaciones reales, se trata de una parte esencial que los auditores forenses no deben evitar, ya que, de lo contrario, la realización de otros procedimientos, como las inspecciones, no se desarrollará de forma fluida o natural.

Otro aspecto importante es que  podría necesitar alguna información específica  de la persona implicada en la obtención específica como por ejemplo el encargado de las nóminas, que implica el cálculo del salario, además, los auditores forenses pueden solicitar información del personal o a partes externas si es necesario, como bancos, proveedores o inversores.

5. Conclusión

Los procedimientos de contabilidad forense o auditoría son similares a los demás procedimientos de auditoría, pero las pruebas deben ser más específicas y extremadamente contundentes, también implica la planificación, las pruebas detalladas y la conclusión, pero la decisión tiene que ser más precisa, como el fraude o la pérdida.

La auditoría forense también necesita emitir el informe, pero este informe se utilizará con fines legales o para la resolución de conflictos, lo cual es diferente del informe de auditoría.

Arturo Quiroga

Contador público de la Universidad Cooperativa de Colombia. Especialista en gerencia y administración financiera; magíster en dirección y gestión tributaria. Con más de 10 años de experiencia trabajando como asesor en áreas administrativas, contables y tributarias del sector privado.

.

Deja un comentario