Los procedimientos sustantivos son los métodos de auditoría que los auditores llevan a cabo para detectar las incorrecciones materiales que podrían producirse en los estados financieros, asimismo, los auditores llevan a cabo procedimientos de auditoría sustantivos para obtener pruebas sustantivas sobre los saldos de las cuentas, las clases de transacciones y las revelaciones de los estados financieros del cliente.
Los auditores suelen aplicar procedimientos sustantivos después de las pruebas de control para obtener pruebas sobre diversas afirmaciones, esto puede hacerse mediante diversos procedimientos de auditoría, como la inspección, la confirmación, los procedimientos analíticos, etc.
En una auditoría, los auditores tienen la responsabilidad de diseñar y aplicar procedimientos de sustantivos para responder adecuadamente al riesgo evaluado de incorrección material. En otras palabras, la naturaleza, el momento y el alcance del procedimiento de auditoría sustantiva están directamente influenciados por el nivel de riesgo de incorrección material.
Tipos de procedimientos sustantivos
Existen dos tipos de procedimientos sustantivos, los procedimientos analíticos sustantivos y las pruebas de detalle, los auditores deben decidir cuándo es más apropiado utilizar cada tipo de procedimiento sustantivo.
Procedimientos analíticos sustantivos
El procedimiento analítico es el proceso de análisis de las relaciones meritorias entre los datos, tanto financieros como no financieros. Asimismo, los procedimientos analíticos sustantivos son los procedimientos de auditoría que realizan los auditores para obtener pruebas sobre la razonabilidad de los importes indicados en los estados financieros utilizando dichas relaciones meritorias entre los datos.
Los procedimientos analíticos sustantivos suelen realizarse cuando el riesgo de incorrección material es bajo y existen procedimientos de control adecuados y solo cuando existen relaciones plausibles entre los datos, los auditores pueden realizar procedimientos analíticos.
Construcción de los procedimientos analíticos sustantivos
Los auditores suelen realizar procedimientos analíticos sustantivos construyendo sus expectativas y comparándolas con el registro del cliente. Si hay una diferencia significativa entre las expectativas del auditor y el registro del cliente, se suele realizar una prueba adicional para investigar las razones de dicha diferencia.
Por ejemplo, los auditores suelen realizar procedimientos analíticos sustantivos sobre los gastos de intereses de los préstamos, multiplicando el saldo medio pendiente de los préstamos por el tipo de interés medio.
Con el resultado de los gastos de intereses previstos, los auditores los utilizan para compararlos con el registro del cliente, si no difiere significativamente del registro del cliente, no es necesario realizar más pruebas, en caso contrario, se requerirán más trabajos para la investigación de las razones de la diferencia significativa.
Es útil señalar que la palabra «procedimientos analíticos sustantivos» se refiere a los procedimientos analíticos que se realizan como una prueba sustantiva. Por otro lado, cuando se utiliza la palabra «procedimientos analíticos primarios», suele referirse a los procedimientos analíticos que se realizan en la fase de planificación de la auditoría para evaluar el riesgo y dirigir la atención de los auditores a las áreas de alto riesgo de la auditoría.
Pruebas sustantivas de detalles
Las pruebas sustantivas de detalle son otro tipo de procedimientos sustantivos, en este caso, las pruebas de detalle son los procedimientos de auditoría que los auditores llevan a cabo para comprobar diversas afirmaciones de auditoría de saldos de cuentas significativos, clases de transacciones y revelaciones de los estados financieros del cliente.
Asimismo, los auditores suelen realizar pruebas de detalle, en lugar de procedimientos analíticos sustantivos, cuando existe un alto riesgo de incorrección material en cuentas o saldos significativos. Por tanto, en comparación con los procedimientos analíticos sustantivos, las pruebas de detalle son más directas cuando se comprueban diversas afirmaciones de auditoría.
Por ejemplo, los auditores suelen realizar pruebas de detalle sobre los gastos, comprobando las transacciones de gastos con los documentos justificativos, como la factura, la orden de compra y el informe de recepción, nota de recepción de mercancías, para garantizar la afirmación de ocurrencia.
Otro ejemplo es que, al realizar la auditoría del efectivo en los bancos, los auditores suelen realizar una confirmación bancaria directa para garantizar la existencia de saldos de efectivo en los bancos.
Es útil señalar que los auditores suelen utilizar el muestreo de auditoría en las pruebas de detalles. En otras palabras, los auditores suelen seleccionar sólo una muestra de transacciones para comprobarlas, esto se debe a que suele ser poco práctico para los auditores comprobar todas las transacciones de los estados financieros del cliente.