ROI: Retorno de la Inversión

  • Compartir
  • Modo noche
  • Modo nocturno

ROI es la abreviatura del inglés Return On Investment, lo cual significa Retorno de la Inversión, el ROI es un indicador de rentabilidad que permite saber cuánto dinero pierde o gana la empresa con las inversiones realizadas, proporciona el resultado final de cada acción, además de medir el costo en el que se deberá incurrir y otros factores monetarios.

De este modo, se podrá identificar qué inversiones que merecen la pena y cómo optimizar las que ya funcionan para que rindan aún más.

Esta métrica es esencial porque permite evaluar cómo contribuyen las iniciativas específicas a los resultados de la empresa, por lo tanto, es basándonos en el ROI que se pueden planificar los objetivos teniendo resultados tangibles y comprender si vale la pena o no invertir.

¿Cómo se calcula el ROI?

El Retorno de la Inversión se calcula con la siguiente fórmula:

fórmula roi

ROI= (Ganancia – Inversión) / Inversión

Por ejemplo, los ingresos de una empresa han sido de $5.000.000 y la inversión inicial ha sido de $900.000, utilizando la fórmula, el resultado sería el siguiente:

  • ROI = (5.000.000 – 900.000) / 900.000.
  • ROI = 4.5

En este ejemplo, el rendimiento de la inversión fue 4.5 veces la inversión inicial, el resultado puede ser multiplicado por 100 para obtener el valor en porcentaje, que para este ejemplo sería un retorno del 455%.

¿Por qué es importante calcular el ROI?

Este es un indicador eficaz a la hora de calcular el retorno de cualquier inversión, los inversionistas se fijarán en el retorno de la inversión a la hora de evaluar una empresa, ya que es esencial saber cuánto va a ganar y tener en cuenta si la inversión merece la pena.

Conocer este indicador también le permite a una empresa planificar los objetivos en función de los resultados alcanzables, teniendo en cuenta lo que se ha hecho anteriormente, también puede identificar el tiempo que tardan las inversiones en dar rendimiento.

¿Cómo se sabe si el retorno de la inversión es alto o bajo?

Un ROI que parece alto puede estar por debajo de su verdadero potencial, mientras que, un resultado más bajo puede esconder un ROI mucho más alto que la media para un tipo de inversión en concreto.

De este modo, se puede inferir que  no existe un punto que indique que valor debería ser óptimo,  pero si se pueden analizar unos factores adicionales, en primer lugar, hay que tener en cuenta el plazo de la inversión, cuanto más largo es el plazo, más se someten los ingresos obtenidos a la influencia de factores externos como la inflación.

Por otro lado, hay que alinear las expectativas, las cuales varían según el inversor, siempre es necesario plasmar cuánto se espera recibir por la inversión como mínimo o cuánto sería lo que se estimaría como máximo.

Ventajas del ROI

El ROI tiene numerosas ventajas, principalmente es esencial para conocer la viabilidad de una inversión, pero además puede servir para:

  • Reducir los costos: Cuando se decide en realizar determinada inversión, conociendo el ROI se puede saber si es conveniente invertir mayor dinero.
  • Optimizar las inversiones: Con la información obtenida se puede decidir entre realizar una inversión o dejarla pasar.
  • Acerca a los objetivos: Este indicador representa una ventaja competitiva y a su vez ayuda a que se cumplan los objetivos de la empresa a nivel de utilidades.

Desventajas

El ROI no es una fórmula infalible y, por ende, tiene algunas desventajas considerables:

  • Por sí mismo, el ROI no dice nada: El resultado de la fórmula debe ser analizado detenidamente por cada inversor, de manera que puede resultar una métrica volátil dependiendo del caso.
  • El retorno de la inversión puede engañar: Este indicador por sí solo puede llevar a resultados engañosos, un resultado del 200% no es necesariamente mejor que uno del 10%.
  • A largo plazo, mayor precaución: El Retorno de la Inversión es un indicador que no considera factores externos, de este modo, al utilizarse a largo plazo se pueden presentar distintos factores que afectarían el cálculo realizado y, por ende, se podría incurrir en errores graves.

Arturo Quiroga

Contador público de la Universidad Cooperativa de Colombia. Especialista en gerencia y administración financiera; magíster en dirección y gestión tributaria. Con más de 10 años de experiencia trabajando como asesor en áreas administrativas, contables y tributarias del sector privado.

.

Deja un comentario