El sistema de costeo basado en actividades (ABC) es una metodología que permite asignar los costos indirectos a los productos y servicios, para ello, se identifican los costos de cada actividad implicada en el proceso de producción, posteriormente estos costos se asignan a los productos en función del consumo de cada actividad, en otras palabras, el método asigna los costos a los productos en función de sus actividades y su consumo de recursos.
Generalmente este sistema se aplica en la industria manufacturera, puesto que, esto asegura que determinen costos reales y también permite a la empresa clasificar los costos en los que incurre en el proceso de producción.
Objetivos del sistema de costeo basado en actividades
El sistema de costeo basado en actividades tiene como principales objetivos:
- Aportar más precisión en el cálculo del costo de los productos y servicios en comparación con el sistema de costos tradicional, ya que no todos los productos se producen por igual.
- Comprender la rentabilidad en función de los procesos de producción o de ejecución.
- Disponer de un análisis estructurado respecto a los procesos complejos.
- Proporcionar una gran cantidad de información a la dirección para ayudar en la toma de decisiones.
- Eliminar las actividades que no aportan valor añadido debido a la diversidad de productos.
Beneficios del Costeo por Actividades
El costeo por actividades tiene los siguientes beneficios para la empresa:
- Ayuda a la organización a descubrir los productos que no son rentables.
- Ayuda a la dirección a aplicar una fijación de precios adecuada para los productos, esto se debe a que la información sobre el costo del producto que se utiliza es siempre precisa.
- Se utiliza para mejorar la eficiencia del proceso de producción.
- Ayuda a la organización a identificar los costos que no son necesarios para poder eliminarlos.
Características del sistema de costeo basado en actividades
Las características del sistema de costeo por actividades pueden resumirse en:
- Imputa los costos a los distintos trabajos o productos en proporción a las actividades que originan los costos, en lugar de una tasa global basada en el costo de la mano de obra directa.
- Mejora la trazabilidad de los gastos generales, lo que se traduce en datos de costos unitarios más precisos.
- La identificación de los costos durante las actividades y sus causas no solo ayuda a calcular con mayor precisión el costo de un producto o un trabajo, sino que también elimina las actividades sin valor añadido, la eliminación de las actividades sin valor añadido haría bajar el costo del producto, de hecho, esta es la esencia del cálculo de costos por actividades.
Pasos para implementar el sistema de costeo por actividades
Hay varios pasos a seguir cuando se trabaja con el sistema de costeo por actividades, los cuales se resumen a continuación:
- Paso 1: Seleccionar las actividades que mejoran la productividad de la organización, se trata de actividades que intervienen en el proceso de producción, en este caso, son esenciales en lo que respecta a la producción.
- Paso 2: Crear una categoría de costos y, a continuación, colocar cada actividad en su propia categoría, posteriormente se deberá determinar los gastos generales totales de cada categoría de costos, las categorías de costos se refieren a los costos específicos relacionados con una actividad, por ejemplo, las compras pueden estar en su propia categoría.
- Paso 3: En este paso, a cada grupo de costos se le asignan los inductores de costos de la actividad, los inductores o generadores de costos incluyen conceptos como horas, unidades, lotes, etc. Por ejemplo, los inductores de costos de la actividad de compras pueden ser la cantidad (número) de piezas compradas.
- Paso 4: En el cuarto paso, se debe identificar el inductor de costos más adecuado para cada actividad.
- Paso 5: En el quinto paso, debe establecer la tasa del inductor de costos, para ello, se tomará el total de los gastos generales de cada grupo de costos y se dividirá por el total de los inductores de costos.
- Paso 6: Aquí se espera que se calcule el número de horas, unidades, piezas, etc. que utiliza cada actividad, a continuación, se multiplica por la tasa del inductor de costos, así obtendrá la tasa de actividad.
- Paso 7: Este es el último paso en el que se aplica el costo de cada actividad a los productos, normalmente se basa en el uso de la actividad del producto.
Ejemplo del sistema de costeo por actividades
Suponiendo que la factura de servicios públicos de una empresa es de $20.000, a continuación, se determinará que el inductor del costo de la factura de servicios públicos son las horas empleadas en el trabajo.
Presumiendo que las horas empleadas en el trabajo durante el año ascendieron a 1.000 horas, para obtener la tasa de un inductor de costos, se tendrá que dividir el número total de la factura de servicios públicos por el inductor de costos.
En este caso, la tasa de aplicación para los gastos generales será de $20 ($20.000/$1.000), finalmente, suponiendo también que, para este producto en particular los servicios públicos utilizaron 3 horas, por lo tanto, hay que tomar la tasa del inductor de costos ($20) y multiplicarla por el número de horas (3 x $20), esto dará $60.
Problemas relacionados con el costeo basado en actividades
Existen varios problemas que surgen al utilizar el costeo basado en actividades, como lo son:
- El costeo basado en actividades es costoso de administrar, esto significa que una empresa que quiera utilizar el sistema ABC tiene que invertir muchos de sus recursos.
- El sistema de costeo basado en actividades es complejo de instalar, una empresa puede tardar años en intentar instalar el sistema en todos sus departamentos, por lo tanto, el índice de éxito de este sistema es mayor en las empresas más pequeñas que tienen menos departamentos.
- El sistema ABC requiere una gran cantidad de entrada de datos de varios departamentos, esto puede afectar al proceso, especialmente cuando los departamentos a los que se dirige tienen sus propias prioridades que son mucho mayores que el sistema ABC.
- El sistema basado en actividades está orientado a los proyectos, lo que significa que la información se recoge una sola vez, hay que tener en cuenta que esta información solo es útil para la empresa en la situación actual, sin embargo, su utilidad disminuye gradualmente con los cambios en los procesos operativos de la empresa.
Usos del Costeo Basado en Actividades
Algunos de los usos del sistema de costeo basado en actividades son los que se enumeran a continuación:
- Las empresas utilizan el ABC para identificar y eliminar aquellos servicios y productos que no son rentables y también para reducir los precios de los que están sobrevalorados.
- El ABC es utilizado por las empresas para eliminar la producción o los servicios ineficaces, en su lugar, asigna sus recursos a aquellos procesos que ayudan a garantizar un mejor rendimiento del producto.
- Muchas empresas utilizan el sistema en su departamento de fabricación para ayudarles a fijar el precio exacto de sus productos.
- Ayuda a las empresas a determinar el costo de creación de un producto.
- El ABC proporciona a la dirección información valiosa que le ayuda a tomar decisiones estratégicas y de planificación como: Precios, subcontratación, identificación e iniciativas de medición de mejoras.